Es la transmisión de datos por medios electrónicos, donde se envía y recibe información referente a transacciones comerciales, utilizando tecnología desarrollada a finales de los años 1970. Es similar a los servicios de transmisión de datos desarrollados en los años 50 pero mejorados para enviar electrónicamente documentos tales como pedidos de compra o facturas, en un formato estándar.
Los documentos comerciales electrónicos podían tramitarse directamente desde el computador de la empresa emisora al de la empresa receptora, con gran ahorro de tiempo y evitando muchos errores, propios de la comunicación tradicional «en papel».
Globalización
El proceso de globalización en el que estamos inmersos llevó a las Naciones Unidas a la aprobación de una Ley Modelo y de una guía para su incorporación a los ordenamientos jurídicos internos de los diferentes países. El carácter gremial del derecho mercantil ha sido sustituido por un comercio electrónico de ámbito mundial.
En 1995 se crea la Organización Mundial de Comercio (OMC), a fin de normar y regular los procesos de intercambio comercial entre los países. A pesar de que su injerencia todavía no es mundial, sentó las bases de la universalización de las transacciones comerciales, base fundamental del comercio electrónico.
Todos los elementos mencionado anteriormente se conjugaron en un concepto de comercio mediante el uso de las nuevas tecnologías, basadas en especial en el desarrollo del Internet en todo el mundo.
El Comercio en Red
Es recién a fines del siglo XX cuando se puede hablar del inicio del comercio electrónico, cuando las primeras empresas introdujeron un nuevo canal de ventas basado en Internet, y donde nuevas empresas surgen como un modelo alternativo de negocios, siendo no las primeras pero si las mas exitosa hasta ahora Amazon.com, eBay y otras.
A inicios de los años 90 se definía el comercio electrónico como la compra de bienes y servicios a través de la World Wide Web vía servidores seguros empleándose servicios de pago electrónico como autorizaciones para tarjeta de crédito o monederos electrónicos.
La Burbuja dot-com
El impulso a este nuevo modelo de negocios se vio bruscamente frenado por los acontecimientos financieros ocurridos a finales del año 2000.
El problema fue una corriente especulativa muy fuerte que se dio entre 1997 y 2001, en la cual las bolsas de valores de naciones occidentales vieron un rápido aumento de su valor debido al avance de las empresas vinculadas al nuevo sector de Internet y a la llamada Nueva Economía.
El período fue marcado por la fundación (y en muchos casos, espectacular quiebra) de un nuevo grupo de compañías basadas en Internet designadas comúnmente empresas punto com.
El estallido de la burbuja.com marcó el principio de una relativamente suave, pero larga recesión en las naciones occidentales.
El Futuro
Mucho se puede especular sobre como seguirá desarrollándose el comercio electrónico en el futuro. Algunos expertos auguran cambios radicales en los próximos años que incluyen el desarrollo de plataformas de comercio móvil (orientado a teléfonos celulares y smartphones) y formas de pago alternativas a los servicios predominantes de PayPal y Google.
Lo cierto es que esta forma de comercio esta recién iniciando y es imposible determinar en el corto plazo los cambios e innovaciones tecnológicas que puedan, nuevamente, revolucionar la forma actual de hacer negocios.
Ventajas y desventajas del comercio electrónico para el usuario
Ventajas:
Encontrar un producto a menor costo.
Realizar mejor negociación con el vendedor.
Comodidad en la adquisición del bien o producto.
Desventajas:
Cercanía entre el vendedor y el comprador para proceder con una queja del producto.
Cobro o poder hacer valida la garantía del producto comercializado.
Se pierde la capacidad de visualización del producto en comercialización o conocimiento físico del producto.
Ventajas y desventajas del comercio electrónico para las empresas
Ventajas:
Elimina obligaciones con trabajadores por los contratos.
Costos de los distribuidores.
Elimina las perdidas por mercancía robada.
Elimina días muertos por causas de huelga.
Genera mayores ganancias por venta unitaria de un producto.
Desventajas:
Menor comunicación entre vendedor y consumidor.
Hackers
Crackers
Infraestructuras y Fundamentos Del Comercio Electrónico
Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta infraestructura:
1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catálogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones intermediarias para el pago electrónico.
2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisión por cable y satelital, dispositivos electrónicos, Internet.
3. Infraestructura de los mensajes y de distribución de información: intercambio electrónico de datos, correo electrónico, protocolo de transferencia de hipertexto.
4. Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.
5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de red: VRML, HTML, XHTML, Javascript.
Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio electrónico entre los componentes de una empresa y sus clientes, proveedores y otros socios comerciales. Esto permite que las empresas participen en tres categorías básicas de aplicaciones de comercio electrónico:
- Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores.
- Sólo entre organizaciones comerciales.
- Dentro de la misma organización.
Como comprar en la wed ?
A continuación, un detalle por los pasos a seguir para efectuar la transacción.
1- Luego de comprar las mercaderías, los consumidores tendrán que completar la nueva declaración jurada donde deberán detallar qué productos compraron y, de corresponder, abonar las cargas correspondientes por el ingreso del producto al país.
Cabe aclarar que la resolución incluye a todas las mercancías que superen la franquicia de 25 dólares por año disponibles para compras en el exterior. Superado ese límite, se debe pagar un impuesto equivalente al 50 por ciento del valor del producto adquirido, en el que se debe incluir también el costo del envío.
2- Dentro de la página web de AFIP deberán seleccionar el Formulario N° 4550 (Compras a proveedores del exterior) y completarlo con el detalle de la adquisición realizada. La presentación de la declaración jurada debe realizarse con anterioridad al retiro o recepción de la mercadería.
Para completar el formulario, el comprador deberá poseer CUIT, CUIL o CDI y Clave Fiscal con nivel de seguridad 2, como mínimo. Como constancia de la presentación, se debe imprimir el recibo que deja el sistema.
Sin embargo, hasta que se encuentre disponible el sistema que se establece en esta resolución, se deberá presentar un formulario manual Nº 4550/T, que puede ser descargado de la página de la Entidad.
3- Finalmente, en caso de corresponder el pago del arancel único del 50% sobre el valor de compra, el consumidor deberá presentarse en el Correo Oficial o, en la Aduana correspondiente, con la declaración jurada presentada y la constancia del pago efectuado. El pago se realizará vía Volante Electrónico de Pago (VEP).
Que se puede comprar en la wed?
Se puede comprar casi de todo. Sin embargo, la gente tiende a comprar más en ciertos sectores, y menos en otros.
Algo que nos puede orientar en este aspecto es conocer qué es lo que está comprando actualmente la gente. Si miramos algunas de las listas de hábitos de compra por Internet veremos que hay unos pocos productos que acaparan casi todo el tráfico de ventas.
Los productos y servicios que mejor se venden son, sin pretender ser exhaustivos, los discos, los libros, los viajes y reservas de hoteles, entradas para el cine, la formación y productos diversos subastados. Esto es así por varias razones:
Tendemos a comprar en Internet productos que van a resultar idénticos en la tienda física que en la virtual, o que ofrecen alguna ventaja en su compra online. Es decir, que su calidad es conocida previamente y no variará por el hecho de comprarlos por Internet, como los libros. Algunas tiendas de discos y libros son Fnac, Diaz de Santos y Amazon.
Solemos contratar por Internet servicios en grandes compañías, en que ya estamos acostumbrados a adquirir de forma telefónica. Por ejemplo tarifas telefónicas o de conexión a Internet, servicios bancarios, seguros, etc.
Adquirimos servicios o productos que aporten algo distinto a la compra convencional. Donde salgamos ganando, no ya por el precio, sino por la calidad, exclusividad o las posibilidades del producto o servicio.
Cuales Son Las Formas De Pago?
En Internet se puede pagar de varias maneras, que podemos clasificar en dos grandes grupos:
- Medios en línea (online): Los que se realizan mediante Internet
- Medios fuera de linea (offline): Los que se realizan fuera de Internet
- Pago contra-rembolso
- Pago mediante transferencia bancaria
- Pago mediante domicilian bancaria
Se puede comprar ca.
Ante Quien Se Hace Reclamo Por Falla De Negocio?
-Las empresas operadoras no pueden condicionar la atención de los reclamos al pago previo del monto que es objeto de reclamo. Así, por ejemplo, si una persona está disconforme con un cobro, y decide iniciar un reclamo, la empresa de ninguna manera podrá exigir el pago previo de esta deuda para solucionar la queja.
-La empresa operadora no puede suspender la prestación del servicio ni exigir el pago, si el reclamo no ha sido resuelto. ¿Quiénes resuelven un reclamo? 1.-En una primera instancia, lo hace la empresa operadora.
2.-En una segunda y última instancia lo hace el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios, TRASU. Una vez que el TRASU toma una decisión no hay lugar a reconsideración. ¿Qué es el TRASU? Es el órgano administrativo que, en representación de OSIPTEL, resuelve en segunda y última instancia los reclamos de los usuarios.
Ver: www.aulaclick.com